IEMAC 75 ó IEMAC 36, ¿qué versión usar?

La experiencia acumulada con el uso de IEMAC75 ha puesto de manifiesto la conveniencia de desarrollar una versión reducida de IEMACARCHO que, con el mismo enfoque y los mismos objetivos, esté más orientada a la planificación operativa y no sea tan exigente en términos de tiempo de los profesionales en las sesiones de autoevaluación. Esta necesidad se ha hecho más patente para monitorizar los procesos de cambio e implantación de intervenciones de mejora puestas en marcha por organizaciones de ámbito meso-micro y de programas asistenciales. También, para el seguimiento anual o bianual de la misma organización, tras una evaluación inicial con IEMAC75, especialmente cuando el entorno macro no ha variado sustancialmente y, por tanto, su impacto en los niveles meso y micro no ha sido muy relevante. Así ha nacido la versión IEMAC36.

El equipo IEMAC ha desarrollado IEMAC36 con la premisa de conseguir un instrumento equivalente en puntuación a la versión transversal de IEMAC con 75 intervenciones. Los resultados de la validación equivalente de la versión IEMAC36 se adjuntan en la tabla. Las intervenciones número 6, 19, 20, 21, 22 y 27, por lo general, tienen un escaso recorrido de implantación por lo que en los análisis métricos realizados muestran una baja saturación en los factores identificados. No obstante, se han seguido manteniendo en IEMAC36 debido a su potencial de transformación hacia la cronicidad, aunque en la actualidad estén poco desarrolladas en nuestro contexto.

Tabla con principales características y orientación sobre el uso de IEMAC75 y de IEMAC36

  IEMAC75 IEMAC36
Enfoque Sistémico, Integrado, Poblacional, Centrado en la persona, Multidisciplinar Sistémico, Integrado, Poblacional, Centrado en la persona, Multidisciplinar
Ámbito Macro / Meso Micro / Meso
Usuarios Servicios Regionales de Salud
Organizaciones sociosanitarias
Áreas sanitarias integradas, OSIs
Hospitales, Gerencias de Atención Primaria
Organizaciones de planificación y compra
Unidades de Gestión Clínica
Equipos asistenciales de Centros de Salud, Departamentos y Servicios de Hospital
Programas clínicos y asistenciales de patologías y de pluripatología
Áreas sanitarias integradas, OSIs
Territorios con modelos de atención integrada social y sanitaria
Microsistemas
Utilidades Planificación estratégica (mapa de innovaciones y buenas prácticas)
Diagnóstico basal
Evaluación y seguimiento de estrategias de cronicidad
Benchmarking entre sistemas y organizaciones macro
Planificación operativa (mapa de intervenciones)
Priorización de intervenciones por equipos clínicos y asistenciales
Evaluación y Seguimiento de las actuaciones de mejora de la práctica
clínica, asistencial y de innovación
Benchmarking entre organizaciones (inter/intra)
Estudios clínicos con componente asistencial
Seguimiento anual de organizaciones meso evaluadas con IEMAC75
Periodicidad Bianual o mayor según calendario de planificación Anual
Estructura 6 dimensiones, 27 componentes y 75 intervenciones 6 dimensiones y 36 intervenciones
Puntuación Puntuación Máxima: 7500 Puntuación Máxima: 3600
Aplicación web Registro y tratamiento de datos en el enlace: www.iemac.org con obtención de informe con gráficos. Entrar en microsite IEMAC-ARCHO, Instrumento IEMAC 75/36 y seleccionar IEMAC 75 Registro y tratamiento de datos en el enlace: www.iemac.org con obtención de informe con gráficos. Entrar en microsite IEMAC-ARCHO, Instrumento IEMAC 75/36 y seleccionar IEMAC 36
Representación gráfica Gráfico rádar de 6 dimensiones. Ejes con las puntuaciones máximas de cada dimensión: D1:1300; D2:500; D3:2900; D4:1100; D5:600 y D6:1100.
Histograma con los componentes de cada dimensión.
Gráfico rádar de 6 dimensiones. Ejes con las puntuaciones máximas de cada dimensión: D1:300; D2:200; D3:1700; D4:600; D5:300 y D6:500.
Histograma con las intervenciones de cada dimensión.
Tiempo estimado de reunión de evaluación Entre 4 y 6 horas (dependiendo de la experiencia en reuniones similares y de la preparación previa Entre 2 y 4 horas (dependiendo de la experiencia en reuniones similares y de la preparación previa)
Metodología Validación:
  • Consistencia interna. Alfa de Cronbach: 0.90-0.95
  • Validez de constructo. Análisis factorial de componentes principales: solución factorial de segundo orden que explica el 57,6% del total de la varianza con saturaciones factoriales de los componentes entre 0,58 y 0,94
  • Fiabilidad. Coeficiente Spearman-Brown: 0.77-0.94
Mantenimiento de intervenciones número: 6, 19, 20, 21, 22 y 27 (ver texto):
Análisis factorial por dimensiones.
*El procedimiento utilizado para reducir la escala ha sido la selección de aquellas intervenciones con una mayor saturación dentro de cada dimensión:
  • Dimensión 1: 74% del total de la varianza explicada. Alfa de Cronbach: 0,82
  • Dimensión 2: 86,2% del total de la varianza explicada. Alfa de Cronbach: 0,84
  • Dimensión 3:
    • Factor 1: 37,2% de la varianza explicada. Alfa de Cronbach: 0,86
    • Factor 2: 58,8% de la varianza explicada
    • Alfa de Cronbach: 0,79
  • Dimensión 4: 55,1% de la varianza explicada. Alfa de Cronbach: 0,78
  • Dimensión 5: 72,5% de la varianza explicada. Alfa de Cronbach: 0,80
  • Dimensión 6: 77,4% de la varianza explicada. Alfa de Cronbach: 0,805

Correspondencia de intervenciones entre IEMAC 36 y 75

IEMAC36 IEMAC75 INTERVENCIÓN
1(1.1.2)Los líderes reasignan recursos para la transformación del modelo de atención sanitaria buscando mejorar la atención a los pacientes crónicos.
2(1.2.2)En la estrategia o plan de cronicidad se definen indicadores de resultados de salud poblacional, de calidad asistencial y experiencia del paciente y de eficiencia.
3(1.3.1.)El modelo asistencial está orientado a la ganancia en salud y la reducción de desigualdades, monitorizándose su progreso mediante indicadores
4(2.2.1)Se utiliza un mapa actualizado de recursos comunitarios que impactan sobre la salud
5(2.3.1)Los procesos asistenciales contemplan la derivación de los pacientes crónicos a los programas y recursos comunitarios.
6(3.1.2)Los pacientes de alto riesgo disponen de una línea de consulta durante 7 días/24 horas con profesionales con acceso a su historia clínica (excluidos los servicios de urgencia).
7(3.1.3)Se ha definido un plan específico de actuación con pacientes en situación de enfermedad crónica avanzada, de acuerdo a sus valores y preferencias.
8(3.1.4)La atención social y sanitaria está dirigida a que el paciente permanezca en su entorno y en la comunidad con la mejor calidad de vida posible.
9(3.2.2 y 3.2.3)Existen profesionales responsables de la coordinación y continuidad asistencial, especialmente en procesos de transición entre ámbitos asistenciales, en la planificación del alta hospitalaria y en gestión de casos
10(3.2.4)Se desarrollan las competencias de los profesionales en el ámbito relacional y de motivación del paciente para que se implique en su autocuidado
11(3.3.4)Existen objetivos compartidos entre los diferentes equipos y dispositivos asistenciales alineados con el buen manejo del paciente crónico.
12(3.4.1)Se han elaborado y aplicado rutas asistenciales entre atención primaria y especializada para las patologías crónicas más prevalentes, incorporando circuitos y dispositivos asistenciales en función de las necesidades del paciente.
13(3.4.4)Existen alertas para informar y activar a los equipos clínicos en procesos de interconsulta y en situaciones de transición.
14(3.4.5)Existen circuitos alternativos a urgencias para pacientes crónicos en situación de dificultad de manejo y/o agudización.
15(3.4.6)Se realiza la conciliación farmacológica en las transiciones entre ámbitos asistenciales.
16(3.5.2)Cada paciente tiene su plan terapéutico integral personalizado con objetivos de prevención, de control clínico y de síntomas, así como de autocuidado, incorporado a su historia clínica.
17(3.5.3)Existen alertas en la historia clínica que advierten al profesional cuando el paciente tiene un control inadecuado.
18(3.5.4)Se revisa sistemáticamente la medicación con el paciente para detectar y resolver problemas relacionados con su efectividad, seguridad y adherencia.
19(3.6.2)Se realizan consultas grupales.
20(3.6.3)Se prescriben sitios web, redes sociales, blogs con contenidos de educación sanitaria de calidad contrastada.
21(3.6.4)Existen programas estructurados y proactivos no presenciales para el control y seguimiento de los pacientes crónicos.
22(3.7.2)El sistema de incentivos de los profesionales está alineado con el buen manejo del paciente crónico.
23(4.1.1)Los profesionales, junto con el paciente o su cuidador, llevan a cabo una valoración integral del caso para detectar sus necesidades, actitud y competencia hacia el autocuidado.
24(4.2.1)Se realiza educación terapéutica al paciente en todo lo concerniente a su proceso crónico, según programas estructurados.
25(4.3.1)Se desarrollan las competencias de gestión de los pacientes para aumentar su motivación y confianza en su capacidad de autocuidado con programas tipo paciente experto.
26(4.3.2)Se promueve la participación de pacientes y cuidadores en asociaciones, grupos de ayuda mutua, programas colectivos, redes sociales y foros de pacientes, de calidad contrastada.
27(4.4.2)El paciente tiene acceso electrónico seguro al canal de salud que contiene su carpeta personal de salud, otros recursos de salud y opciones de comunicación con sus profesionales.
28(4.5.2)El paciente participa en la definición de problemas, en la elaboración de su plan terapéutico personalizado para negociar prioridades y objetivos y en la evaluación de su progreso.
29(5.1.1)Se utilizan guías de práctica clínica compartidas entre ámbitos asistenciales.
30(5.1.2)Se dispone de algoritmos de ayuda, aviso y soporte a la intervención terapéutica basados en guías de práctica clínica, incorporados en la historia clínica.
31(5.3.1 y 5.3.2)Se recurre al especialista consultor de referencia para resolución de casos complejos y/o transferir conocimiento experto de forma multidireccional.
32(6.1.1)Está disponible en la historia clínica del paciente su clasificación predictiva en función de la previsión de sus necesidades asistenciales.
33(6.1.2)Los clínicos tienen acceso directo a listados de sus pacientes para planificar actuaciones diferenciadas.
34(6.1.4)Se facilita la información procesada y los indicadores de evaluación a clínicos y gestores con periodicidad establecida para mejorar la práctica y la gestión.
35(6.2.4)Los profesionales comparten información sobre el paciente generada en otros ámbitos (servicios sociales, salud pública, INSS) siempre que proceda.
36(6.3.1)Existe un modelo de derivación electrónica o consulta virtual entre profesionales de los distintos ámbitos asistenciales con envío y retorno electrónico de la información



IEMAC-ARCHO es una obra protegida y depositada en el Registro de la Propiedad Intelectual con asiento registral 09/2015/423. Sus titulares son la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Merck Sharp & Dohme (MSD).
IEMAC-ARCHO se ofrece de forma gratuita a entidades públicas y sin ánimo de lucro y está disponible en el enlace www.iemac.org para las organizaciones que deseen autoevaluarse. Para otros usos, póngase en contacto con los titulares.
Universidad Miguel Hernáz de ElcheMSDInstituto Vasco de Innovación Sanitaria